ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL BILINGÚISMO EN COLOMBIA

La revolución educativa ha venido dando respuesta a las necesidades de cobertura y calidad que requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social, económico y mejorar la calidad de vida de la población. Para cumplir este objetivo, el Plan de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación continúa trabajando tres pilares: ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y mejorar la eficiencia del sector educativo.

En este sentido, El Ministerio de Educación Nacional ha venido fortaleciendo la enseñanza del idioma inglés a partir de la creación del “Programa Nacional de Bilingüismo” en el año 2006 donde se adoptó El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en cuanto a su enseñanza, aprendizaje y evaluación; además se generó la cartilla N° 22 Estándares para el Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras; así se denominó hasta el año 2010 y a partir de esta fecha hasta el primer semestre del año 2013, se denominó “Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras”; cuya gestión sobresaliente consistió en la creación y funcionamiento de La Ley de bilingüismo  1651 del 12 de julio de 2013 y el proceso de acompañamiento a 65 Secretarías de Educación Municipal. Finalmente, a partir del mes de julio del año 2015 se inauguró “El Programa Nacional de Inglés” 2015 – 2025. Con esta tercera denominación se han venido impartiendo los principales lineamientos y directrices que fundamentan el andamiaje de bilingüismo y ya es considerada una Política de Estado; cuya contundencia no sólo implica la exigencia de certificarse en el nivel B2 del MCER para los estudiantes de Educación Superior; además, el incremento de los requisitos legales de funcionamiento que para Centros de Idiomas deban cumplir, sino igualmente el acatamiento de los niveles que certifiquen estas instituciones debidamente constituidas, según Las Políticas del Programa Nacional de Inglés, Ley de Bilingüismo 1651 y decreto 3870 (artículo 09), decreto 4904 (capítulo 5,9 y 5,10).

EL PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS (2015 – 2025)

Con este nombre se conoce la dependencia que El Ministerio de Educación Nacional ha fundado para atender todos los temas relacionados al bilingüismo para los diferentes grados de escolaridad, incluyendo Educación Superior. Ejecución de Proyectos de Capacitación Docente, socialización de esta importante dinámica en todas las entidades territoriales del País, direccionamiento de las principales directrices, políticas y lineamientos curriculares, entrega de material didáctico y de apoyo para las instituciones educativas y docentes del área respectiva.

LEY DE BILINGÜISMO

(Ley 1651 del 12 de julio de 2013)

Es el precepto legal y herramienta jurídica que expresa claramente todo el andamiaje que  suponen los requerimientos de funcionamiento para todos los Centros de Idiomas, disposiciones y por supuesto la obligatoriedad por medio de la cual todos los estudiantes correspondientes a La Educación Técnica, Tecnológica y de Educación Superior; tanto para programas de pregrado como para postgrados (especializaciones, maestrías y doctorados) deberán certificarse en los niveles de dominio del inglés requeridos y de acuerdo con el Marco Común Europeo.

EL MARCO COMÚN EUROPEO

El Marco común europeo de referencia para las lenguas, aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCERL) es un sistema de enseñanza de idiomas que ha gozado de gran prestigio por sus excelentes resultados a nivel mundial, dada su importante estructura y acierto en la expresión de sus respectivos niveles de dominio del idioma. Además, se asume como un estándar que pretende servir de patrón internacional para medir el nivel de comprensión y expresión oral y escrita de una lengua. El Marco Común Europeo de Referenciaproporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, pruebas y exámenes de estándar internacional. Describe de forma integral lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizarla para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referenciadefine, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.